domingo, 26 de febrero de 2017

Reto Final "Educación Expandida"

Nombre del Proyecto: Simulación de ecosistemas con NetLogo
Lugar: 3º ESO - Biología y Geología.  Aula de Informática con acceso a Internet. Se usará la web https://ccl.northwestern.edu/netlogo/
Sinopsis: A través de NetLogo se simulará un ecosistema determinado. Para ello previamente se analizará su funcionamiento y se leerán artículos de prensa. El alumno deberá: Analizar el ecosistema y sus interrelaciones, programar la simulación, compartir la simulación con otros alumnos de otros colegios, extraer conclusiones.
Objetivos: Ahondar en sus conocimientos sobre el ecosistema de modo práctico. Mejorar su comunicación y su capacidad de debate con sus compañeros y con alumnos de otros colegios. Aprender a programar básicamente con NetLogo.
Referencias
Manual de NetLogo en Español: https://sites.google.com/site/manualnetlogo/ 
Web oficial de NetLogo: https://ccl.northwestern.edu/netlogo/
Artículo "Los catastróficos efectos en los ecosistemas de la desaparición de grandes depredadores": http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/14/natura/1310661383.html y “Los problemas de la pesca excesiva”: http://www.ecojoven.com/cuatro/04/pesca.html
 Metodología:
Dentro del alumnado de 3º de la ESO, en la asignatura de Biología, se realizará esta actividad centrada en efectos de la pesca descontrolada en los ecosistemas marinos. Además de obtener esos conocimientos, se trabajará en las actividades otra gran cantidad de competencias que se verán a continuación.

Para mí, una herramienta muy útil para que los propios alumnos puedan experimentar y alcanzar sus propias conclusiones es NetLogo (https://ccl.northwestern.edu/netlogo/). Se trata de un entorno de programación que permite la simulación de fenómenos naturales y sociales. Además existe una biblioteca con multitud de diferentes casos de usos creados y aplicables en multitud de áreas del currículo (Biología, Física y Química, Informática, Matemáticas, Ciencias Sociales, etc).

Los alumnos previamente habrían aprendido el uso básico de esta herramienta siguiendo los siguientes tutoriales:

Manual de NetLogo en Español: https://sites.google.com/site/manualnetlogo/  
Web oficial de NetLogo: https://ccl.northwestern.edu/netlogo/ 

Actividades

La secuencia de actividades será muy interesante y consistente en lo siguiente:
Antes de clase se procederá a la lectura del artículo "Los catastróficos efectos en los ecosistemas de la desaparición de grandes depredadores": http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/14/natura/1310661383.html y “Los problemas de la pesca excesiva”: http://www.ecojoven.com/cuatro/04/pesca.html

En clase: Se ha creado un modelo computacional en NetLogo sobre el ataque de tiburones en las costas (basado en el modelo WolfSheepPredation, se adjunta), se trata de un modelo bastante sencillo que deberán mejorar ellos mismos. Sobre el modelo, se pedirá al alumnado en grupos de entre 3 y 4 personas que realicen una serie de actividades:

Serán actividades que promueven el Aprendizaje colaborativo ya que trabajarán en grupos.

1ª Actividad: Los alumnos deberán recoger información en Internet que complemente la de los artículos leídos previamente y crearán un mapa conceptual o una infografía que resuma los aspectos clave.
Esta actividad servirá para mejorar las competencias del área de Información.

2ª Actividad: La actividad inicial será la de describir y analizar el modelo, para conocer en detalle su funcionamiento y comprender su código. 
Esta actividad usa Aprendizaje por descubrimiento, ya que los propios alumnos variando las variables del modelo, experimentarán y podrán comprobar los diversos efectos sobre el ecosistema usando NetLogo.
Esta actividad servirá para mejorar las competencias del área de Información.

3ª Actividad
La siguiente actividad tendrá como objetivo el aprendizaje de programación con NetLogo, para ello los grupos deberán aportar las siguientes mejorar al anterior modelo:

• En el modelo los tiburones cuando están muy cercanos al borde derecho, se asoman por el borde izquierdo, deben buscar la forma de activar que los límites del “mundo” sean cerrados.

• Actualmente, en el modelo todas las personas deciden darse un baño cuando la temperatura pasa de 29ºC a 30ºC, eso puede ser mejorado con el uso de probabilidades (a mayor temperatura mayor será la posibilidad de que alguien decida ir a tomar un baño).

• Se dice que a veces los ataques de tiburones a personas son debidos a que al usar monos de neopreno y hacer surf son confundidos con focas. Introducir la posibilidad de que existan tales surfistas (se diferenciarán al estar el color negro y tendrán mayor probabilidad de ser atacados).

• Incluir en el modelo tasas de reproducción de peces y tiburones.

• Incluir aspectos que puedan influir en el descenso de la población de peces, como la pesca desmedida.

• Se valorará cualquier innovación apropiada y justificada para este modelo.

• Al finalizar el modelo se deberán realizar diversas simulaciones variando los parámetros existentes, analizar los resultados y en base a ellos, llegar a conclusiones.

• También será importante indicar el modo de trabajo empleado por el grupo. Se valorará el uso de HubNet.

Como resultado de la anterior actividad, los grupos deberán publicar sus trabajos con las mejorar realizadas. 

Esta actividad servirá para mejorar las competencias del área de Información y Resolución de Problemas.

4ª Actividad

Cada grupo realizará la evaluación de los modelos de los otros grupos y deberá escoger las tres mejoras más completas. 
Esta actividad servirá para mejorar las competencias del área de Información y Resolución de Problemas.

5ª Actividad

En función a lo que decidan por consenso entre todos los grupos se generará un modelo perfeccionado que será subido y compartido con la comunidad de usuarios de NetLogo tal y como se indica en http://ccl.northwestern.edu/netlogo/upload.shtml.

Esto fomenta la Creación de contenidos por parte de los estudiantes, ya que serán ellos quienes perfeccionen el modelo y los suban y compartan con otros usuarios en la web de NetLogo.
Esta actividad servirá para mejorar las competencias del área de Comunicación y Seguridad.

6ª Actividad

Una vez subido el modelo, se entablará contacto con alumnos de otros colegios para intercambiar opiniones sobre los modelos creados por los grupos de ambos colegios.
Esta actividad servirá para mejorar las competencias del área de Comunicación.


Re-pensar conceptos:

Educación: Se trata de llevar a cabo una educación que abarque distintas competencias y que tenga inicio en clase pero se extienda a otros momentos y lugares. Incluso se fomentará la comunicación con otros alumnos de otros centros educativos.

Docente: El docente tendrá un rol orientador en todo el proceso favoreciendo la resolución proactiva del alumnado.

Alumnado: Se evaluará su capacidad de resolución, su capacidad de comunicación y el grado de asimilación del contenido sobre ecosistemas. Se formarán grupos de 3 ó 4 personas lo más heterogéneos posible.

Aula: Como se comentó, deberá ser el lugar o punto de inicio, pero solo eso. La actividad deberá tener continuidad fuera de ella.

Libro: Se adjuntan materiales digitales de ayuda para el proceso. Se tratará de que ellos desarrollen sus propios manuales y se fomentará que lo compartan a través de licencias Creative-Commons.

Evaluación: Como se comentó se evaluarán distintas competencias (sobre el propio contenido, sobre la capacidad de resolución y sobre el modo de comunicación).

Tecnología: Se hará uso de NetLogo para llevar a cabo la simulación de fenómenos naturales, en este caso un ecosistema.


Programa: La programación del proyecto está detallada en la metodología.

Reto Semana 3 "Educación Expandida"

Al comenzar a pensar en realizar este reto, me di cuenta que ya estaba haciendo algo similar. En mi centro de trabajo los profesores nos apoyamos con una plataforma virtual para impartir las asignaturas. Pues bien, también usamos la plataforma para realizar un intercambio de conocimientos a través de una asignatura figurada llamada “Repositorio Recursos Didácticos”. Ésta sirve de Banco Común de Conocimientos logrando una sinergia colaborativa entre el grupo de formadores.


¿Qué quieres aprender?

Desde el principio, teníamos claro que todos queríamos aprender cualquier recurso didáctico que fuera de interés para la impartición de las asignaturas. De modo que nos propusimos compartir aquellas herramientas que ya usábamos y que podríamos enseñar al resto del profesorado. Para ello cada uno pondría en tal asignatura un “tema” por cada recurso didáctico, aprovechando la base que nos aporta Moodle, permitiendo incorporar documentos, enlaces, videotutoriales, foros, etc. Esto se puede apreciar en la siguiente imagen.


Entre los recursos didácticos que aportó el resto de compañeros, me resultaron de mayor interés las siguientes:
  •          Herramientas colaborativas de Google
  •          Uso del Pencil Project para crear prototipos para aplicaciones y sitios web
  •          Uso de VirtualBox para la creación de máquinas virtuales


¿Qué puedes enseñar?

Entre los recursos didácticos que aporté están los siguientes:
  •          Uso de Kahoot! Para realización de divertidos test para ver al final de los temas el grado de asimilación
  •          Uso de Scratch como iniciación a la programación para usuarios sin conocimientos previos de informática
  •          Uso de Netlogo para la simulación de fenómenos naturales y sociales


      Dinámica del Grupo

El funcionamiento del grupo ha sido el siguiente:
  1. Cada vez que alguno de los integrantes se formaba autónomamente en alguna herramienta didáctica interesante compartía con el resto todos los documentos que había usado para formarse.
  2. Tras compartir los documentos, se daba una semana para la lectura y comprensión de los documentos, transcurrido ese tiempo se realiza una reunión en la que el profesor experto en la materia resuelve las dudas que tuviera el resto de compañeros.
  3. Además a la finalización del curso, se comentan las puestas en práctica con el alumnado para analizar de qué modo mejorar cualquier aspecto que sea susceptible de ser optimizado.
Todas las reuniones se realizaron en la sala de profesores, no consta documento fotográfico de ello.

Mi mashup de vídeos para "Educación Expandida"

He realizado un mashup de vídeos donde se puede ver un chaval explicando los beneficios de la programación a edad temprana mientras que en el otro se ve el uso de una herramienta de programación para jóvenes: Scratch:
http://vmashup.com/IFph0G58

Gifs animados para "Educación Expandida"

El gif animado que he realizado ha sido creado de la charla de Felipe G. Gil para TEDxUIMP "La Remezcla como Educación Expandida":


Además, he visto otros gifs animados sobre educación que querría compartir:





Mis memes educativos para "Educación Expandida"




Prototipo de Mutante (Reto de la Semana 2 de "Educación Expandida")


Nombre y descripción del mutante: Smart-men (haciendo una mezcla de conceptos entre los x-men y los smart-phones).
Son seres humanos con aspecto normal pero con apéndices tecnológicos extraños, teléfonos que no usan para hacer llamadas telefónicas, relojes que no solo dan la hora y otra serie de extraños artefactos (wearables).
Es complicado captar su atención, les motiva mucho más el uso de sus extensiones tecnológicas.

Lugar de origen: Vienen de aquí pero usan tecnología extraterrestre, que no logra comprender los maestros. Esto los separa mucho de ellos, tal y como si hablaran distintas lenguas. Sus padres al igual que los profesores no son capaces de entender a los alumnos tras haber sido "infectados" con tal tecnología marciana.
Parece como si desde que tuvieran esos dispositivos tecnológicos conectaran con las entidades extraterrestres de las cuales provienen y sólo prestaran atención a ellas.

Personalidad: Son capaces de saber incluso más que el profesor a través de esas extensiones si les apasiona el tema, sino se intercomunican sin hablar entre ellos. Son peligrosos, pueden trabajar cooperativamente para boicotear la clase. Sus herramientas emiten sonidos desconcertantes y periódicos.

Aliados: Están muy extendidos, entre ellos hacen grupos y sociabilizan de un modo extraño compartiendo todo tipo de recursos. También hay personas de mayor edad que han sido infectadas pero lo habitual es que por encima de los 40 no haya muchos infectados.
Muchos de ellos hacen largas colas para hacerse con las nuevas extensiones mutantes que van saliendo, son capaces de todo por adquirirlas!

Enemigos: Generalmente no sociabilizan con aquellos que no están infectados por lo que no hay relación ni de amor ni de odio entre ellos, son como invisibles ante ellos. Incluso aunque ellos estén cerca unos de otros no se comunican del modo tradicional sino que lo hacen mediante sus marcianas tecnologías.
Existen sociedades entre los mutantes y fricciones entre ellas, incluso relaciones de odio (haters) por las que, usando sus extensiones tecnológicas, se transmiten mensajes de un odio visceral enfermizo.
Tienen un gran miedo a la perdida de energía o cobertura de sus dispositivos extraterrestres. Entran en pánico si les ocurre y se comportan de un modo muy histérico.

Poderes, destrezas y habilidades: Como se comentó anteriormente, a través de esos utensilios marcianos son capaces de acceder a cualquier tipo de conocimiento, aunque a veces no sepan gestionarlo. Suelen seguir a líderes que marcan la tendencia y forman grandes ejércitos con gran poder (muy peligrosos!!!). Se comunican desde cualquier lugar donde estén y de manera instantánea todos pueden acceder a la información que generan.
Trabajan en manadas cooperativas cuando se organizan para tal efecto con sus dispositivos, aunque rara vez lo hacen. Han dejado de usar el lápiz y el papel y hacen documentos mucho más evolucionados dotados de tecnologías que hacen que no sólo pueda verse las referencias en la bibliografía sino que incluso podemos acceder a ella!
Agregan videos e imágenes a los trabajos! E incluso a veces son ellos mismos quienes confeccionan esos videos o imágenes mediante sus extraños apéndices.

Vulnerabilidades: La mayor es el síndrome de abstinencia. Sin sus apéndices se sienten desubicados, apáticos, irascibles, depresivos. Mientras mayor es el tiempo que pasan sin sus apéndices, mayor es la intensidad de sus perturbaciones.
Otro problema es el fallo de sus apéndices por falta de energía o cobertura. Estos problemas hacen que se vuelvan ansiosos y fieros en busca de solventar esa deficiencia. Son capaces de todo y las Administraciones Públicas, conscientes de ello ya han puesto puntos de recarga y de cobertura en distintos lugares para evitar brotes y/o epidemias de rabia.

domingo, 12 de febrero de 2017

La Realidad Virtual en la Educación

Esta entrada hace referencia al reto 1 del MOOC "Realidad Virtual en Educación (1ª edición)" y para ello adjunto un pdf en el que se da respuesta a las siguientes cuestiones:

  • Qué es la Realidad Virtual (RV).
  • Cuáles son sus principales potencialidades del uso de la RV en el aula.
  • Un resumen de las recomendaciones previas más importantes que se han de tener en cuenta.´
Puedes descargar el pdf en este enlace.


¿Qué producto cultural define mi acción docente diaria?

Esta entrada es relativa a la primera de las tareas del MOOC "Educación expandida con nuevos medios". Se pide que lo hagamos con un vídeo, una canción, un fragmento de una película, una fotografía, un cuadro, un poema, un fragmento de un relato, etc. Y a mi se me viene a la cabeza una canción del grandioso Silvio Rodríguez, os la comparto:


De esta canción resaltar dos frases:
"Yo vivo de preguntar, saber no puede ser lujo" y "Si saber no es un derecho seguro será un izquierdo". Frases que nos hacen pensar en una educación al alcance de todos y de la nueva corriente tecnológica que aboga por hacer que la educación esté al alcance de todos. Y de cambiar un copyright que puede limitar el acceso de la educación a cualquier consumidor a un copyleft que acabe con esas barreras, a licencias Creative Commons para compartir sin límites. A través del uso de las nuevas tecnologías, una vez más los ciudadanos podemos y hacemos más por la Cultura que las Administraciones Públicas. Las cuales a veces ni siquiera apoyan estos movimientos. Una pena, pero aportemos todos nuestro pequeño granito para compensar tanto recorte!

El propósito de este blog

Como profesor motivado y con vocación (dos aspectos que deberían tener todos los compañeros) recientemente realicé varios cursos de educaLAB (http://mooc.educalab.es/)que mediante moocintef realizan cursos de gran interés. En concreto realicé cursos de "Enseñar y evaluar la competencia digital (2ª edición)", "Aprendizaje Basado en Proyectos (2ª edición)", "Entornos personales de aprendizaje (2ª edición)" y "Cómo introducir la programación y la robótica educativa en todas las materias".

Este año mi propósito es realizar los siguientes: "Educación expandida con nuevos medios (2ª edición)", "Realidad Virtual en Educación (1ª edición)", "Credenciales alternativas (1ª edición)", "Aprender y enseñar desde las Múltiples Inteligencias (1ª edición)". Espero contar con tiempo para poder realizar todos ellos.

Usaré este blog para mostrar la realización de mi progreso en tales cursos así como compartir mis actividades desarrolladas para tales cursos.

Os doy desde aquí la bienvenida a mi blog y estáis todos invitados a realizar cualquier tipo de comentario a cada noticia que halléis en él. Un saludo!
Resultado de imagen de aprendizaje y tecnologia